top of page
Arquitectura Norestense

" Coahuila tiene una Riqueza y un Patrimonio que merece ser visto "
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Patrimonio de la Capilla de Santa María - Ramos Arizpe Coahuila
La Hacienda de Santa María, se fundó a principios del siglo XVIII en una bifurcación estratégica del Camino Real hacia Monterrey y Monclova. Se llamaba Camino Real a las vías que unían ciudades y villas con centros mineros, de comercio y las fronteras de la Nueva España.
La hacienda de Santa María era una de las más prósperas de la época; contaba con un molino de trigo, agua procedente de una represa y su acueducto, así como la casa grande y la capilla, aún en pie. Su rico patrimonio artístico - mobiliario, pinturas, escultura, platería y retablos - da testimonio de la interconexión de los hacendados con el poder religioso en la conversión de los lugareños y la difusión de la fe.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
La exposición se conforma gracias a la recopilación de cuatro colecciones, entre estas del Ex Museo Capilla de Landín, la Capilla de Santa María del Rosario, de Ramos Arizpe y que es custodiada por el Templo de San Juan Nepomuceno, el Acervo del Archivo Histórico del Sagrario de la Catedral de Santiago Apóstol y Ex Votos de la Iglesia de Santo Madero de Parras, Coahuila.
los curadores de la exposición, la doctora Ana Isabel Pérez Gavilán y el arquitecto Arturo Villarreal.
El 10 de octubre del presente año se publicó en el periódico oficial el decreto que declara Zona Protegida el conjunto hacendario, cuyo patrimonio incluye el casco con la capilla, casa grande y anexos, además del acueducto y molino de trigo. Esto con resguardar su integridad.
Exposición " Los pilares de la fe, arte sacro de Coahuila"
Arte Barroco Colonial
Los Plateros de Saltillo
Un acercamiento a las marcas que los plateros plasmaban en estas piezas propiedad del Templo de San Juan Nepomuceno, Incensario y Copon de plata, Siglo XIX -XX.
28 de Octubre de 2017
bottom of page